top of page

Temas de Actualidad y Prensa

Mon Oct 18 2021 08:00:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

Un estudio español abre la puerta a la medicina personalizada en Cardiología

Rocío R. García-Abadillo

Mon Oct 18 2021 08:00:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

El avance de los estudios genéticos ha permitido que la medicina avance enormemente en muchísimos campos. Así, nadie se imagina hoy en día que dos pacientes con cáncer sean tratados con el mismo tratamiento. Sin embargo, es algo que sí sucede en Cardiología, donde a todos los pacientes con una miocardiopatía concreta se les trata igual. Al menos, hasta ahora ya que un estudio español, publicado en Journal of the American College of Cardiology, abre la puerta por primera vez a la medicina individualizada en esta especialidad.

"Es el primer estudio con la suficiente entidad y el suficiente número de pacientes como para hacer ver que la terapia personalizada en cardiología es una realidad", afirma el coordinador del trabajo, Pablo García-Pavía, jefe de grupo del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y director de la Unidad de Cardiopatías Familiares del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid). García-Pavía añade que probablemente no se haya hecho hasta ahora por la disponibilidad de muestras. "En cáncer, cuando tú operas a un paciente, la parte del tumor que le quitas la estudias y puedes ver las características moleculares de los tumores e intentar ver qué fármacos pueden matar esas células malignas. En cardiología, como el corazón no está tan accesible, aunque es un órgano que provoca la primera causa de muerte en el mundo, la verdad es que esa terapia personalizada no había llegado".

El estudio demuestra que la miocardiopatía dilatada de origen genético tiene peor pronóstico. ¿Qué significa esto? Se trata de una enfermedad del corazón que consiste es que este órgano se hace más grande (el ventrículo izquierdo se dilata) y tiene dificultad para bombear la sangre. Puede ser provocada por un infarto (isquémica) o por otras muchas causas (no isquémica) como el alcohol, quimioterapia, una inflamación mantenida en el tiempo... Es la causa más frecuente de trasplante en el mundo y la causa más frecuente de insuficiencia cardiaca en jóvenes. Además, los pacientes que la sufren tienen mayor riesgo de muerte súbita, de ahí su importancia.

En los últimos años se ha sabido que de las no isquémicas, entre el 40% y el 50% se deben a una anomalía genética, pero al margen de cuál sea esa alteración genética (o si era otra la causa de la enfermedad) a todos los pacientes se les trataba igual. Este trabajo ha demostrado que los pacientes en los que la enfermedad se debe a alguna alteración genética "evolucionan peor, tienen más arritmias, más fallecimientos por insuficiencia cardiaca y al analizar cómo responden a las medicaciones vimos que tenían menos probabilidades de recuperar la capacidad de bombeo de sangre del corazón", explica García-Pavía.
Más de 40 genes diferentes
El estudio también ha identificado que según cuál sea el gen alterado, el pronóstico es diferente. Hay más de 40 genes diferentes que si sufren alteraciones pueden dar lugar a una miocardiopatía dilatada. "Hasta ahora no había un estudio que nos indicase que si tienes alterado un gen vas a tener peor evolución que si se altera otro distinto. Conceptualmente parece un poco obvio, pero en Cardiología este abordaje no había llegado hasta ahora", indica García-Pavía.

El cardiólogo pone algún ejemplo: "En el estudio se ve que los pacientes que tienen alteraciones genéticas en genes cuyas proteínas que están en la membrana del núcleo de la célula tienen muchas arritmias y tienen muerte súbita mucho antes que gente que tiene una miocardiopatía dilatada por alteraciones en otros genes cuyas proteínas están en otro sitio. A partir de ahora a esos pacientes tendremos que plantearnos ponerles muy pronto un desfibrilador, antes que otros que tienen otras alteraciones genéticas o no tienen alteraciones genéticas, no podemos esperar como hacíamos habitualmente a ver si progresaban y si tenían arritmias porque quizá a la siguiente vez que te toca verle, ya no lo ves porque ha tenido una muerte súbita".

Para el estudio se han recogido datos clínicos de 1.005 pacientes con miocardiopatía dilatada analizados genéticamente de 20 hospitales españoles, entre 2015 y 2020. En 372 de ellos (37%) la enfermedad tenía una causa genética y en 633 (63%) no. En el análisis de la evolución de los pacientes, los autores se fijaron especialmente en el desarrollo de insuficiencia cardiaca y arritmias, y en la capacidad de recuperación de bombeo del corazón. Es el estudio más grande hasta la fecha porque otros trabajos habían analizado genéticamente a pacientes con esta patología, pero no tenían los datos clínicos, es decir, la evolución de esos pacientes. "Por eso ha sido necesario un trabajo colaborativo de 20 hospitales españoles. La parte buena que tenemos en España es que tenemos una sanidad muy buena y homogénea, es más uniforme que la sanidad que pueden tener en otros países. En grandes ciudades de EEUU hay grandes hospitales, pero no así en la América profunda. En cambio España tiene una red sanitaria muy buena y además universal. Que en España se haya podido hacer un trabajo de esta magnitud también hace relevante a este estudio", agrega García-Pavía.

A partir de aquí, ya están trabajando en el siguiente paso, medicinas concretas para cada subtipo genético, "pero eso no llegará antes de cinco años. Es en lo que estamos trabajando ahora para los próximos 10-15 años. Sabiendo ya que en función del subtipo genético el pronóstico varía, gracias a la aplicación de los estudios genéticos a esta área de la medicina, lo que también nos va a identificar es para qué grupos de pacientes hay que diseñar fármacos específicos porque esos pacientes, con lo que tenemos ahora, no es suficiente".

Descargar Documento
Tue Jun 29 2021 07:30:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

Descubren los tipos de cáncer asociados a mayor riesgo de fibrilación auricular

Comunicación/ Sociedad Española de Cardiología

Tue Jun 29 2021 07:30:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

Un reciente estudio publicado en JACC: CardioOncology ha investigado el riesgo de desarrollar fibrilación auricular según el tipo de cáncer concluyendo que el mieloma múltiple es el que muestra una mayor asociación con esta arritmia. Entre los cánceres sólidos, el de esófago es el que conlleva un mayor riesgo de padecer fibrilación auricular, mientras que el de estómago presenta la asociación más baja.

La Dra. Teresa López Fernández, coordinadora del Grupo de Trabajo de Cardio-Oncología de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), valora positivamente estos resultados: “Las guías de fibrilación auricular apoyan el screening activo; es decir, poner en marcha estrategias destinadas a detectar esta enfermedad en pacientes sin síntomas. Pero no se puede hacer screening activo a todos los pacientes con cáncer. Por tanto, conocer los tumores que tienen más prevalencia de fibrilación auricular es imprescindible para saber en qué pacientes hay que hacer el screening para prevenir la aparición de esta arritmia y las complicaciones que se asocian a ella”.

Para el Dr. Javier Jiménez Candil, presidente de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la SEC, estos nuevos datos “nos obligan a ser más proactivos en el seguimiento de estos pacientes para detectar cuanto antes signos de afectación cardiaca. En esta línea iniciativas como el estudio CARTIER, un ensayo clínico español, son muy pertinentes porque nos va a permitir conocer si una estrategia activa de detección precoz y prevención de la cardiotoxicidad mejora la supervivencia de pacientes con cáncer”.

La fibrilación auricular es la arritmia cardiaca más frecuente en la población general. En España, se estima que más de un millón de personas la padecen, de las que más de 90.000 estarían sin diagnosticar, según datos del estudio OFRECE. Pero su incidencia es aún mayor entre los pacientes con cáncer: el estudio REGARDS mostró que estos presentan un riesgo un 20% superior de desarrollar fibrilación auricular que la población sin cáncer, incluso en ausencia de tratamiento onco-hematológico y tras ajustar por edad, enfermedad cardiovascular y otros factores de riesgo de fibrilación auricular.

Como explica la Dra. López Fernández, el mayor riesgo de padecer fibrilación auricular en pacientes con cáncer tiene que ver tanto con la cardiotoxicidad de los fármacos onco-hematológicos como con la propia neoplasia: “Los mecanismos por los cuales algunos de estos tratamientos desencadenan arritmias no están completamente esclarecidos, pero el riesgo individual de presentarlas depende tanto del tratamiento como de las características clínicas del paciente y de los cambios metabólicos e inflamatorios inducidos por el propio tumor”.

La cardióloga recuerda también la asociación epidemiológica que existe entre el cáncer y la fibrilación auricular, que son más frecuentes en la población de más de 65 años. “Hay una serie de factores, como la hipertensión arterial, la obesidad o el sedentarismo, que favorecen el desarrollo de esta arritmia, y que están vinculados también a una mayor prevalencia de cáncer”, dice. Por otro lado, los pacientes con cáncer tienen más riesgo de infecciones o de padecer anemia, así como otras complicaciones que favorecen la aparición de fibrilación auricular.

Abordaje de la FA en el paciente con cáncer
El Dr. Jiménez Candil indica que el tratamiento de la fibrilación auricular en el paciente con cáncer activo es similar al de la población general. “Debemos centrarnos en las secuelas que puede provocar esta arritmia. Por un lado, prevenir la tromboembolia mediante fármacos anticoagulantes y, por otro, controlar el ritmo/frecuencia según la situación clínica del paciente, sus síntomas y el estado de la función ventricular”, asegura el especialista en cardiología.

Con el fin de facilitar a los profesionales el manejo de la fibrilación auricular en el paciente con cáncer, los Grupos de Cardio-Oncología y de Trombosis de la SEC impulsaron en 2019 un documento de consenso de expertos y recomendaciones. “Hasta ahora no hay una guía de cómo manejar esta arritmia en los pacientes con cáncer activo y en ese texto proporcionamos un enfoque multidisciplinario y práctico para guiar la atención clínica”, detalla la Dra. López Fernández. El documento cuenta con la colaboración de expertos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH).

Por otro lado, la Asociación Europea del Ritmo Cardiaco (EHRA) ha puesto en marcha un programa de investigación, financiado mediante gran dotación económica por la Comisión Europea dentro del programa Horizonte 2020, en el que participan 14 entidades de diversos países europeos. “Este proyecto parte de la base de que los pacientes con fibrilación auricular tienen diversas comorbilidades, como enfermedades respiratorias, neurológicas, o cáncer, entre otras; de forma que su manejo actual es muy fragmentado e ineficiente”, indica el Dr. José Luis Merino Llorens, presidente electo de la Asociación Europea del Ritmo Cardiaco.

El proyecto se llevará a cabo en diferentes fases. La primera será de identificación de la situación y deficiencias actuales, que se llevará a cabo revisando y analizando bases de datos ya disponibles. En una segunda etapa se desarrollarán herramientas (apps, recursos web, etc.) para un manejo integral de estos pacientes. Y en una última fase se evaluará el impacto médico y económico de la implementación de estas herramientas.

Un equipo del Hospital Universitario La Paz de Madrid, donde trabaja el Dr. Merino Llorens, será el encargado de analizar y desarrollar la línea de trabajo sobre fibrilación auricular y cáncer.

Descargar Documento
Wed Jul 28 2021 09:30:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

AFib in Hospitalized COVID-19 Patients Associated with a Two-Fold Risk of Dying

Robert Dillard /Docwirenews

Wed Jul 28 2021 09:30:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

A study shows that about one in ten hospitalized patients with SARS-CoV-2 (COVID-19) have atrial fibrillation (AFib), and these patients suffer more comorbidities and twice the risk of mortality. The findings were published in Medicina Clinica.

This retrospective observational study consisted of 517 patients older than 15 years of age, who were all at hospital between March 10, 2020 and April 15, 2020, with definitive diagnosis COVID-19. The researchers assessed a total of 210 variables per patient, including clinical history, temperature, blood pressure, symptoms, laboratory findings, ECG findings, chest imaging results, and events, which were collated from electronic medical records. To meet inclusion criteria, all patients were required to have undergone at least one electrocardiogram at admission. Laboratory parameters that were assessed comprised of complete blood count, coagulation testing including D-dimer, iron metabolism including ferritine, electrolytes, assessment of liver and renal function, C-reactive protein, lactate dehydrogenase, procalcitonin and creatine kinase.

The patients were considered feverish with a temperature was over 99.5 F, and respiratory failure was defined as pO2 less than 60 mmHg in arterial gasometry or O2 saturation measured with pulse oximetry of less than 90% breathing room air. The data were analyzed using such statistical methods and tools as the Kolmogorov–Smirnov, the chi-squared test and Fisher’s exact test, logistic regression modeling, and R software.

AFib Dangerous in COVID Patients

According to the results, 10.4% of patients developed AFib, and these patients were older (81.6 vs 66.5 years old, p < 0.001) and presented more hypertension (74% vs 47%, p < 0.001), cardiomyopathy (9% vs 1%, p = 0.002), previous heart failure admission (9% vs 0.4%, p < 0.001), previous episodes of AF (83% vs 1%, p < 0.001) and bigger left atrium (47.8 vs 39.9 mm, p < 0.001).

Alarmingly, the results showed that COVID-19 patients with AFib presented more acute respiratory failure (72% vs 40%, p < 0.001) and higher in-hospital mortality (50% vs 22%, p < 0.001). The main predictors of AFib development were advanced age and previous AF. The researchers noted that AFib is not an independent predictor of in-hospital mortality.

In terms of limitations, because the study only included hospitalized patients, the conclusions cannot be assumed for outpatients. Moreover, echocardiogram was not included in the protocol, and the researchers only had data on a few patients who underwent echo performed prior to admission.

“As already mentioned, it is possible that due to extremely high contagious rate of disease, electrocardiograms have been minimized to avoid contacts, conducting to a reduction in AF detection,” the researchers wrote. “We tried to use AliveCor Kardia monitor to improve arrythmia detection but continuous monitorization was not routinely performed in our centre, and to be honest, the retrospective character of our work prevented having the information. It is probable that some patients could have developed asymptomatic paroxysmal AF, only detected with monitorization.”

Descargar Documento
Wed Jul 21 2021 22:00:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

El Gregorio Marañón crea un tratamiento pionero contra el rechazo en trasplantes

EFE

Wed Jul 21 2021 22:00:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

Un grupo de investigadores del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid, ha desarrollado un tratamiento celular pionero en el mundo para prevenir el rechazo en trasplantes, con una técnica con la que ya se está tratando a tres bebés trasplantados de corazón, que evolucionan favorablemente. El tratamiento, que ha sido desarrollado íntegramente en este hospital público madrileño durante los seis últimos años, ayuda a prevenir el rechazo inmunológico y a prolongar de forma indefinida la supervivencia del órgano trasplantado y, por tanto, mejorar la vida del paciente, según detalla la Comunidad de Madrid en una nota.

Con esta nueva técnica con células Treg de tejido tímico (denominado thyTreg) se pretende evitar el rechazo del órgano y llegar a la eliminación del uso de fármacos inmunodepresores, añade la Comunidad, que detalla que este estudio cuenta con el apoyo de la Organización nacional de Trasplantes de España (ONT) y el respaldo de la directora de la Canadian Donation and Transplantation Research Program. Con esta técnica, presentada este martes y que se prevé implantar a corto plazo en otros hospitales madrileños, ya se ha tratado a tres bebés trasplantados.

El primer paciente fue una niña de seis meses, Irene, que nació con una cardiopatía congénita que requería un trasplante cardíaco, tras el que ya evoluciona favorablemente en su respuesta inmunológica. A la vez, se está analizando cómo esta terapia thyTreg puede disminuir el riesgo de rechazar su nuevo corazón, sobre todo en el primer año postrasplante, considerado el periodo más crítico.

Pese a todo, en los meses siguientes a la terapia, Irene ya ha mostrado una reserva de células Treg en su organismo superior a la habitual en este tipo de pacientes que no han recibido la terapia celular, y la presencia de estas células de momento parece mantener bajo control los mecanismos inflamatorios y la proliferación de las células que podrían desencadenar el rechazo. La terapia celular con las células thyTreg puede restablecer el correcto equilibrio inmunológico, y podría inhibir por completo, o reducir en gran medida, las respuestas inmunes responsables del rechazo, prolongando de forma indefinida la viabilidad del órgano trasplantado y con ello la vida del paciente.

Descargar Documento
Wed Jul 28 2021 11:00:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

TVT 2021: MitraClip reduces hospitalisation in patients with secondary MR and heart failure

Cardiovascular News

Wed Jul 28 2021 11:00:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

An analysis of the rates rehospitalisation and mortality in heart failure patients with secondary severe mitral regurgitation from the COAPT trial has found that transcatheter mitral valve repair (TMVr) with MitraClip (Abbott) reduced the total number of hospitalisations, including fatal rehospitalisation events.

This was according to Gennaro Giustino (Mount Sinai Hospital, New York, USA), who presented the findings of the analysis during a late-breaking trial session at TVT 2021 (The Structural Heart Summit, 20–22 July, Miami Beach, USA & virtual). Giustino told delegates that though the use of MitraClip compared with medical therapy alone, did reduce total hospitalisations, it not modify the association between non-fatal hospitalisation events and subsequent death.

In the opening to his presentation, Giustino remarked that the presence of secondary mitral regurgitation (MR) in patients with heart failure is associated with an increased risk of heart-failure related hospitalisation and death. “Among patients with heart failure, it has previously been shown that rehospitalisation events are associated with increased risk of morbidity mortality and healthcare costs,” he commented.

Giustino and colleagues aimed to test whether or not reducing the secondary MR with the MitraClip modulates the effect of rehospitalisation events on all-cause mortality, by characterising the impact of all-case and cause-specific hospitalisation on mortality among patients with heart failure and secondary MR treated with MitraClip plus guideline-directed medical therapy vs. guideline-directed medical therapy alone.

COAPT (Cardiovascular outcomes assessment of the MitraClip percutaneous therapy for heart failure patients with functional mitral regurgitation) is an open-label, multicentre, randomised trial evaluating the outcomes of edge-to-edge TMVr using MitraClip in symptomatic patients with heart failure and SMR. The trial found that TMVr with the MitraClip rapidly improved health status and reduced the long-term risks of death and heart failure hospitalisation in patients with heart failure and severe secondary MR who remained symptomatic despite guideline directed medical therapy.

Eligible patients had ischaemic or non-ischaemic cardiomyopathy with left ventricular ejection fraction (LVEF) of 20–50% and Left ventricular end-systolic diameter (LVESD) <7cm, moderate-to-severe (grade 3+) or severe (grade 4+ secondary MR, confirmed at an echocardiographic core laboratory before enrolment, and remained symptomatic (NYHA functional class II, III or ambulatory IV) despite maximally-tolerated guideline-directed medical therapy and cardiac resynchronisation therapy if appropriate.

Enrolled patients were randomly assigned in a 1:1 ratio to receive TMVr with the MitraClip, plus guideline-directed medical therapy or to medical therapy alone.

For the present analysis, the endpoints of interest included: all-cause hospitalisation, cardiovascular-related hospitalisation, heart failure-related hospitalisation, non-cardiovascular-related hospitalisation and all-cause mortality. Clinical follow-up was included out to two years. Giustino explained that heart failure related hospitalisation was defined as hospital admission, emergency department visit, or observation stay for >24 hours, including the presence of increased signs or symptoms of heart failure, and the administration or augmentation of IV heart failure therapy. Overnight stays at nursing home facilities, physical rehab or extended care facilities, including hospice, did not meet the protocol definition of hospitalisation.

Analyses were performed in the intention to treat population at two years post-randomisation, and the association between hospitalisation events and all-cause mortality was examined in time-varying Cox regression models including hospitalisation as a time-varying covariate. The study team evaluated the association of two-year all-cause mortality for each type of hospitalisation event, all hospitalisations and only non-fatal hospitalisations. The association between hospitalisations and mortality was evaluated separately in the MitraClip and medical therapy groups, with formal interaction testing to assess the heterogeneity of the effect of hospitalisation on mortality, according to the randomised assignment.

Descargar Documento
Wed Jul 28 2021 13:00:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

Luz verde en Europa a 'Verquvo' (vericiguat) para insuficiencia cardiaca

Redacción/ DIARIOMÉDICO.COM

Wed Jul 28 2021 13:00:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

Bayer ha anunciado este miércoles que la Comisión Europea ha concedido la autorización de comercialización para vericiguat en la Unión Europea (UE), con la marca Verquvo.

Verquvo (2,5 mg, 5 mg y 10 mg), un estimulador de la guanilato ciclasa soluble (GCs), está indicado en la insuficiencia cardiaca crónica sintomática en pacientes adultos con fracción de eyección reducida que están estabilizados después de un episodio reciente de descompensación que requirió tratamiento por vía intravenosa.

La compañía informa que su mecanismo de acción es distinto a los tratamientos existentes para la insuficiencia cardiaca, proporcionando un abordaje específico después de un episodio de descompensación, también conocido como episodio de empeoramiento.

"Con esta última aprobación, podemos brindar una nueva esperanza a los pacientes que sufren insuficiencia cardiaca, ya que se rompe el ciclo de episodios de descompensación, también conocidos como episodios de empeoramiento, y se reduce el riesgo de reingreso hospitalario", afirma Burkert Pieske, profesor de Medicina Interna y Cardiología en Charité e investigador principal del ensayo de fase III Victoria.
"El reingreso hospitalario tiene un impacto significativo tanto en los pacientes como en sus familias, e incluso cuando reciben los tratamientos recomendados, muchos siguen experimentando empeoramiento progresivo de los síntomas", apunta Pieske. "Por lo tanto, el acceso a un nuevo tratamiento pensado específicamente para estos pacientes es una muy buena noticia".

Mecanismo
La multinacional alemana señala que los tratamientos actuales bloquean los efectos nocivos de los sistemas neurohormonales naturales activados por la disfunción miocárdica y vascular presente en la insuficiencia cardiaca. Vericiguat trabaja de manera combinada con los abordajes existentes, pero mediante un modo de acción diferente. Restaura específicamente la vía NO-GCs-GMPc deficiente, que juega un papel crítico en la progresión de la insuficiencia cardiaca y agrava sus síntomas.

"La aprobación de Verquvo en la UE representa un avance significativo para quienes sufren esta enfermedad", destaca Michael Devoy, director médico y de Asuntos Médicos y Farmacovigilancia de la división de productos farmacéuticos de Bayer. "Actualmente, la mitad de los pacientes con insuficiencia cardiaca reingresan durante los 30 días posteriores a la hospitalización o del inicio del tratamiento intravenoso con diuréticos. Creemos que la disponibilidad de Verquvo brinda a los médicos una nueva opción muy necesaria para ayudar a aliviar la enorme carga que representa la insuficiencia cardiaca crónica".

Descargar Documento
Wed Jun 09 2021 14:30:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

La inteligencia artificial aplicada al ECG predice el riesgo de fibrilación auricular

Redacción, Diario Médico

Wed Jun 09 2021 14:30:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

Una investigación desvela a través de métodos de inteligencia artificial (maching learning) en los electrocardiogramas (ECG) aparentemente normales, signos, hasta ahora desconocidos, que predicen quién podría padecer en el futuro fibrilación auricular.

La fibrilación auricular es una arritmia cardiaca, a menudo leve, pero que puede desencadenar complicaciones graves como el ictus o la insuficiencia cardiaca.

El equipo investigador dirigido por el cardiólogo Jesús Jiménez Borreguero y el físico Guillermo J Ortega, ambos del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid) y su Instituto de Investigación, acaba de publicar estos resultados en la revista Heart como artículo original, y con participación exclusiva de miembros del centro madrileño.

Su estudio, del que ya han solicitado la patente, cuenta con financiación del proyecto por los Fondos de Investigación en Salud del Instituto Carlos III.

El electrocardiograma es una técnica bien conocida para diagnosticar enfermedades del corazón. Es económica, accesible y se ha venido usando desde hace más de un siglo, cuando Willem Einthoven describió sus aplicaciones clínicas en 1906 y por lo que recibió el Premio Nobel de Medicina. Muchos médicos y científicos han investigado sobre el ECG durante más de un siglo, lo que ha permitido que se utilice para diagnosticar diversas patologías cardiacas.

Estos investigadores han ido más allá del uso común del electrocardiograma, limitado hasta ahora a diagnosticar la fibrilación auricular presente en el momento de ser realizado. Su trabajo ha permitido identificar un nuevo sistema de marcadores del ECG que predice la probabilidad de padecer fibrilación auricular en el futuro.

Para este estudio han utilizado métodos de análisis de aprendizaje automático, analizando 566 parámetros de cada uno de los 329.670 ECG realizados a 132.772 pacientes del Hospital Universitario de La Princesa y de su centro de especialidades y durante un periodo de tiempo desde el año 2010 hasta el 2019.

Descargar Documento
Tue Jun 08 2021 06:00:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

Elective Revascularization Decreases Cardiac Mortality of CAD Patients

Jessica Nye, PhD, Cardiology Advisor

Tue Jun 08 2021 06:00:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

Elective coronary revascularization with medical therapy among patients with stable coronary artery disease was associated with superior clinical outcomes compared with medical therapy alone, according to results of a systematic review and meta-analysis published in the European Heart Journal.

Researchers searched publication databases for randomized trials of revascularization and medical therapies among patients with stable coronary artery disease. A total of 25 randomized trials comprising 19,806 patients were included.
Patients received medical therapy alone (n=9783) or with elective revascularization (n=10,023). Patients were followed for an average of 5.7 (95% CI, 3.60-7.76) years.

Cardiac-related mortality occurred among 5.09% of the revascularization and 6.20% of the medical therapy cohorts (I2, 21%), indicating a decreased risk for cardiac mortality (risk ratio [RR], 0.79; 95% CI, 0.67-0.93; P <.01).

Decreased cardiac mortality risk was observed among studies of patients who had post-acute coronary syndrome (RR, 0.82; 95% CI, 0.73-0.94; P <.01), chronic total occlusions (RR, 0.80; 95% CI, 0.67-0.95; P <.01), and coronary artery bypass grafting (RR, 0.83; 95% CI, 0.71-0.98; P =.03).

Follow-up duration was observed to be a significant factor for cardiac death. Mortality decreased as follow-up increased (b, -0.05; P =.008), accounting for a 19% decrease (RR, 0.81; 95% CI, 0.69-0.96) in risk for every additional 4 years of follow-up time.

All-cause mortality occurred among 12.66% of the revascularization and 13.41% of the medical therapy cohorts (I2, 0%). No significant effect was observed among all studies (RR, 0.94; 95% CI, 0.87-1.01; P =.11); however, removing 1 study with high risk for publication bias resulted in a significant association between revascularization and all-cause mortality (RR, 0.90; 95% CI, 0.83-0.99; P =.03).

Myocardial infarctions and stroke occurred among 6.57% and 2.24% of the revascularization and 8.81% and 1.80% of the medical therapy cohorts (I2, 21%; I2, 27%), respectively. Revascularization was associated with a decreased risk for myocardial infarction (RR, 0.74; 95% CI, 0.64-0.86; P <.01) but not for stroke (RR, 1.18; 95% CI, 0.86-1.60; P =.30).

Descargar Documento
Mon Jun 07 2021 07:30:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

Troponin Testing Presents Problems in Kidney-Impaired People

Crystal Phend, Contributing Editor, MedPage Today

Mon Jun 07 2021 07:30:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

High-sensitivity cardiac troponin I (hs-cTnI) assays left much to be desired for their performance among people with kidney impairment in a secondary trial analysis.

These newer assays flagged sixfold more patients as kidney function declined from an eGFR of at least 90 to less than 30 mL/min/1.73 m2 (10% vs 66%, P<0.001), reported Nicholas Mills, MD, of the University of Edinburgh, and colleagues.

However, the proportion with acute type 1 myocardial infarction (MI) dropped precipitously across that same range of renal function, from 74% to 35% (P<0.001), they noted in a research letter in JAMA Internal Medicine.

In addition, the increase in identification did not correlate with better outcomes. Subsequent type 1 or 4b (more than 24 hours after percutaneous coronary intervention) MI or cardiovascular death were equally common at 1 year for patients treated before and after clinical use of the high-sensitivity test both with kidney impairment (25% vs 24%; adjusted HR 1.00, 95% CI 0.85-1.18) and without it (13% vs 11%; adjusted HR 0.89, 95% CI 0.73-1.08).

Patients reclassified as having elevated troponin with the more sensitive versus conventional assay also didn't have better outcomes.

"The reasons for this are complex," Mills and colleagues suggested. "Two-thirds of patients with kidney impairment and elevated hs-cTnI concentrations had a diagnosis other than type 1 myocardial infarction. In the absence of evidence from randomized trials, there is little guidance to inform clinical decisions for this heterogeneous group."

Still, they concluded that hs-cTnI is effective at enabling the early rule out of MI in patients with kidney impairment.

Descargar Documento
Thu Jun 03 2021 08:30:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

Cerca de 3.000 españoles se benefician en un año del programa de rehabilitación cardiaca online de la SEC

Raquel Campuzano Ruiz, Sociedad Española de Cardiología

Thu Jun 03 2021 08:30:00 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

Aula RC Pacientes, el programa de rehabilitación cardiaca online puesto en marcha por la Asociación de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), cumple un año. El proyecto nació en junio de 2020 con el objetivo de acercar la rehabilitación cardiaca a los pacientes con enfermedad cardiovascular, que vieron cómo la pandemia de la COVID-19 interrumpía los programas presenciales.

“En este tiempo hemos conseguido que cerca de 3.000 personas (en concreto 2.757) participen en este programa abierto 24 horas, 365 días al año, por lo que esperamos que esta cifra crezca aún más en los próximos meses”, dice la Dra. Raquel Campuzano, presidenta de la Asociación de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la SEC, quien añade que “no nos podíamos permitir que nuestros pacientes se quedaran sin los beneficios de la rehabilitación cardiaca, así que la llevamos a domicilio”.

Y es que, la rehabilitación cardiaca ha demostrado innumerables beneficios en los pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, una angina de pecho, en aquellos con insuficiencia cardiaca, cardiopatías congénitas, enfermedad arterial periférica, en los intervenidos de cirugías valvulares y entre quienes tienen varios factores de riesgo cardiovascular.

“Lo idóneo es que el paciente haya sido remitido por su equipo médico, pero también se puede acceder libremente, sin exceder las recomendaciones del curso. Es importante recalcar que el aula complementa y nunca sustituye al equipo médico”, detalla la Dra. Campuzano.

Aula RC Pacientes se compone de cuatro módulos que incluyen desde un amplio programa educativo hasta un completo programa de entrenamiento e, incluso, terapia psicológica.

Descargar Documento
bottom of page